Stellantis y CATL presentan su gran gigafactoría en Zaragoza: 4.100 millones y más de 4.000 empleos para impulsar el coche eléctrico

27 de noviembre de 2025 de

Disfruta el cambio de coche

La forma más fácil de cambiar tu coche online, totalmente gratis.
Valoración 4,4/5 de 5.815 opiniones

Las dos empresas pusieron e Contemporary Star Energy en Figueruelas, una planta clave para la movilidad eléctrica europea que abrirá en 2026 y que nace con una cápsula del tiempo rumbo a 2045.

Stellantis y CATL han dado un gran paso para situar a España y concretamente a Zaragoza como una pieza clave dentro ede los automóviles eléctricos en Europa. Contemporary Star Energy (CSE), la empresa que nace de ambas compañías al 50%, ha iniciado la construcción de su gigafactoría de baterías LFP, un proyecto que movilizará hasta 4.100 millones de euros y creará más de 4.000 empleos directos. La planta empezará a producir a finales de 2026 con una capacidad de hasta 50 GWh.

El acto inaugural incluyó la colocación de una cápsula del tiempo que se abrirá en 2045, donde pudimos ver a las diferentes personalidades guardando diferentes objetos dentro de ella. Un gesto que simboliza una visión a largo plazo, compromiso industrial y un mensaje de confianza hacia el futuro de la movilidad eléctrica por parte de ambas compañías.

Encuentra tu coche eléctrico

Aragón, en el mapa europeo del coche eléctrico

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, definió el día como “histórico”, poniendo en valor el impacto que la industria automovilística ha tenido durante más de cuatro décadas en la comunidad. “Esta fábrica hizo que Aragón se convirtiera en una tierra más abierta al comercio exterior y a la I+D”, afirmó.

También destacó la relevancia del momento actual para la automoción europea: “Estamos en un momento complicado y de cambio, pero Aragón cambia para seguir adelante”, aseguró, subrayando que esta nueva planta representa “futuro y esperanza”.

Por parte del Gobierno central, el ministro de Industria, Jordi Hereu, celebró que esta inversión impulse “un modelo que marca la ambición de futuro”. Recordó además el papel clave de la cooperación internacional: “Gracias a Stellantis y a CATL por apostar por España; es una apuesta segura para la nueva movilidad”. Según Hereu, la electrificación “es un proceso irreversible” que requiere transformación, esfuerzo y nuevas capacidades.

Además, más allá de hablar de la factoría, dejó caer que el Gobierno está trabajando ya en el Plan Auto 2030, que vendrá a sustituir al Plan MOVES para las ayudas a la compra de vehículos electrificados.

El embajador de China en España, Yao Jing, destacó que el proyecto constituye “la mayor inversión china en la historia de España” y abre el camino a nuevas colaboraciones industriales y energéticas. “Hoy celebramos sobre una base de confianza”, afirmó.

Los mejores híbridos enchufables

Tecnología LFP y una planta neutra en carbono

El CEO de CSE, Andy Wu, definió el día como “el principio de la nueva movilidad eléctrica en Europa”. Avanzó que la planta fabricará baterías LFP de última generación con una capacidad que podrá alcanzar 50 GWh, e incorporará el diseño Cell-to-Body, que integra la batería directamente en la estructura del vehículo. “Queremos acelerar la llegada de una movilidad accesible y asequible para todos”, señaló.

Wu subrayó que la instalación está diseñada para ser neutra en emisiones de carbono, con más del 80% de energía renovable y procesos 100% eléctricos. Añadió que CATL aportará “tecnologías de vanguardia” y un programa de formación integral que combinará trabajo con universidades aragonesas y formación en China para reforzar las capacidades técnicas locales.

Más de 4.000 empleos y foco en el talento local

En la mesa redonda en la que algunos medios tuvimos la oportunidad de tomar parte, Andy Wu, CEO de CSE, explicó que la plantilla crecerá de manera progresiva hasta superar los 4.000 empleos directos, priorizando contratación local. “La mayoría de la plantilla provendrá de empleos locales”, explicó la compañía, que anticipa que la planta requerirá cada vez más perfiles de alta cualificación.

Sobre la llegada de personal chino, CSE indicó que dependerá del avance del proyecto y que su función será la transferencia de conocimiento y la formación técnica: “Nuestros expertos formarán a operarios, mantenimiento y profesionales locales tal y como hacemos en nuestro país”.

Los eléctricos más baratos del mercado

Una ubicación estratégica pegada a Stellantis

La gigafactoría se construye junto a la planta de Stellantis en Figueruelas, un punto clave para la reducción de costes y la integración de baterías en nuevos modelos. “La logística es un factor clave para reducir costes”, señaló Antonio González, Responsable de Relaciones Institucionales de Stellantis, que adelantó que la tecnología LFP avanzada permitirá bajar el precio de las baterías y mejorar la competitividad de los modelos eléctricos.

Sobre si la multiplicación de fábricas de baterías en Europa permitirá ofrecer coches eléctricos más baratos y sin necesidad de subvenciones, la compañía respondió con claridad: “Necesitamos es desarrollar la cadena de producción local. Luego debemos reducir el coste de la energía y la planta tendrá un porcentaje muy alto de energía renovable, pero aun así no tendremos de inmediato el mismo coste, por lo que necesitaremos que la UE nos ayude a compensar ese gap o alternativas como los small cars.”

Stellantis recordó que su estrategia basada en plataformas facilitará que estas baterías se incorporen a modelos de los segmentos B y C, independientemente de la marca.

Una pieza clave para el futuro del automóvil europeo con más de 1.000 proveedores

Desde CATL nos confirmaron que ya trabajan con más de 1.000 proveedores, muchos de ellos locales, y que su objetivo es construir una cadena de suministro sostenible y europea. “Nos comprometemos con la localización en España y con el desarrollo de proveedores estratégicos”, señaló la compañía.

Stellantis y CATL insistieron en que el éxito del vehículo eléctrico en Europa dependerá no solo de la oferta de producto, sino de factores como la infraestructura de carga, el coste energético y la estabilidad de los incentivos. La joint venture afirmó también que ya trabajan con distintos OEM europeos para extender tecnologías como la carga ultrarrápida que ya existe en China, aunque también dependerá de las infraestructuras disponibles para ello.


Sigue a Carwow y no te pierdas nada

Noticias y vídeos en tu móvil: Únete a nuestro canal de WhatsApp.

Al suscribirte aceptas los Términos y la Privacidad. Baja en un clic.