Nissan dice adiós a Barcelona tras 42 años de producción: del Patrol al LEAF, estos son sus hitos
16 de diciembre de 2021 de Javier Montoro

El futuro de 1.500 trabajadores queda en el aire tras la marcha de Nissan, que cierra un ciclo de 42 años de historia. Estos son los hitos de Nissan Motor Ibérica.
Nissan, el fabricante de automóviles japonés, ha cesado su producción en Barcelona de forma definitiva después de casi 42 años de actividad. Además, tras la negativa final de Great Wall y otras empresas inicialmente interesadas, los terrenos industriales quedan “huérfanos” y su futura ocupación es toda una incógnita de cara a 2022. En este artículo repasamos brevemente la historia de Nissan Motor Ibérica y los efectos que tiene y que tendrá el cierre de las plantas de ensamblaje catalanas en Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca.
Configura aquí tu nuevo Nissan
Motor Ibérica: un siglo de próspera evolución
Corre el año 1923 cuando la filial española de Ford, inicialmente establecida en Cádiz, se traslada al barrio barcelonés de Poblenou. Unos años después, la empresa se reorganiza y cambia su denominación a Ford Motor Ibérica. Finalizada la guerra civil, la compañía subsiste fabricando recambios para los vehículos que se habían vendido antes del conflicto bélico y comercializando gasógenos. En 1953, con la creación de SEAT y FASA-Renault, empresas apadrinadas por el régimen, Ford abandona el país y la sociedad pasa a llamarse Motor Ibérica a secas.
Desde entonces y hasta la década de los 70, Motor Ibérica S.A. crece ensamblando camiones, tractores y otros productos industriales bajo la marca comercial Ebro, que primero usa motores de origen Ford y más tarde los propulsores de Massey Ferguson, firma que llega a adquirir un tercio de las acciones de la compañía española. En 1967 tiene lugar el traslado a las instalaciones de Zona Franca que ocupaba hasta ahora Nissan. No es hasta 1979 cuando los americanos venden sus participaciones a los japoneses, que comienzan a fabricar el Patrol y la Vanette.
Durante los años 80, Nissan Motor Company aumenta su propiedad hasta hacerse con más del 50% de Motor Ibérica y, aprovechando la adhesión de nuestro país a la Unión Europea, la empresa nipona se hace con el control absoluto de la española. Así, Nissan Motor Ibérica progresa hasta nuestros días centrada en el sector de las furgonetas y de los pequeños camiones, introduciendo ocasionalmente coches. Ebro desaparece, la división de tractores es vendida y el fabricante oriental se asocia con Renault en 2008 para compartir recursos técnicos.
Decadencia, antecedentes y efectos de la decisión
Desde su alianza con Renault, Nissan mantiene una imagen y una estructura diferenciadas, pero se convierte en una marca complementaria de la compañía francesa en Europa. Aunque la relación entre los socios intercontinentales es aparentemente buena, la realidad es que las factorías de Barcelona comienzan a infrautilizarse a partir del acuerdo en cuestión y sufren una pérdida continuada de asignaciones de modelos a producir hasta situarse en un 20% de su capacidad. Este contexto las convierte en inviables desde un punto de vista económico.
A lo largo de los últimos años, Nissan Motor Ibérica presenta varios expedientes de regulación de empleo (más conocidos como ERE) que afectan directamente a miles de personas e indirectamente a decenas de miles de puestos de trabajo en industrias auxiliares. Expuesta a incesantes protestas obreras y sindicales que recriminan a la empresa sus decisiones después de haber recibido numerosas subvenciones públicas y ante la imposibilidad de remontar su negocio, Nissan comunica el cierre de sus plantas en Cataluña en mayo de 2020.
Configura aquí una Nissan Navara
Recientemente, las dos líneas que continuaban con la fabricación de vehículos han cesado su actividad: la furgoneta eléctrica e-NV200 y la camioneta Navara han sido los dos últimos productos ensamblados en Zona Franca. Los centros de Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca dieron por concluida la producción con anterioridad. El número de trabajadores damnificados es de 2.500, un millar de los cuales tendrán prejubilaciones o planes de rentas. El resto, sólo recibirán una indemnización legal y quedarán pendientes de la reindustrialización.
El final de Motor Ibérica es una nefasta noticia, no sólo por tratarse de una compañía centenaria, sino porque nuestra nación es altamente dependiente del sector de la automoción: representa aproximadamente el 10% de su PIB (somos el noveno fabricante del mundo por volumen). Con la fabricación de Nissan reubicada en Francia, el territorio español y concretamente el catalán pierden peso y están más lejos de ser una potencia o una referencia en automoción. Suerte que compañías como SEAT tienen mejores planes en Barcelona en el medio plazo.
Configura aquí una Nissan e-NV200
Los modelos producidos por Nissan Motor Ibérica
A continuación, te mostramos una lista con algunos de los productos más renombrados que ha fabricado Nissan Motor Ibérica, tanto antiguos como recientes o actuales. ¡Hasta una veintena de modelos fueron ensamblados por la marca nipona en Cataluña durante su era moderna! ¿Cuáles recuerdas?
- Nissan e-NV200
- Nissan Navara
- Renault Alaskan
- Mercedes-Benz Clase X
- Nissan NV200
- Nissan Pulsar
- Nissan LEAF
- Nissan Pathfinder
- Nissan Primastar
- Renault Trafic
- Opel Vivaro
- Nissan Patrol
- Nissan Terrano II
- Ford Maverick
- Nissan Almera Tino
- Nissan Vanette
- Nissan Trade
- …
Marcas de coche españolas y modelos fabricados en España
Suscríbete al Newsletter Editorial de carwow introduciendo tu email a continuación para recibir actualizaciones con nuestros últimos vídeos, opiniones, noticias y publicaciones de blog.
Podrás darte de baja de estos emails cuando quieras. Una vez te suscribas, estás consintiendo los Términos y Condiciones así como accediendo a nuestra Política de Privacidad.