Así es la nueva generación del Hyundai i20
26 de octubre de 2020 de Samuel Monge

El Hyundai i20 estrena una nueva generación para competir con otros modelos del segmento de los urbanos, como el Seat Ibiza, el Renault Clio o el Peugeot 208 entre otros. Entre otras fortalezas, el Hyundai i20 cuenta con motores microhíbridos y etiqueta ECO de la DGT, algo muy poco frecuente en su segmento.
El precio de partida del nuevo Hyundai i20 es de 16.990 euros, por lo que es ligeramente más caro que alguno de sus rivales directos, como el Seat Ibiza o el Peugeot 208. Por suerte en carwow te ofrecemos un ahorro medio de 3.340 euros, por lo que te recomendamos que entres en nuestro configurador.
Desde los primeros compases el nuevo Hyundai i20 deja claro que estrena generación con un cambio de diseño muy profundo y que convierte al Hyundai i20 en un modelo con una personalidad bien marcada dentro de su segmento.
Lo más destacado son los cambios en el frontal con una nueva parrilla y firma lumínica que alinea la nueva generación del Hyundai i20 con el próximo Hyundai Tucson, que será la referencia en diseño de la marca durante los próximos años.
La parte trasera también recibe una buena dosis de personalidad gracias a sus nuevos faros. A nivel de personalización obviamente también podremos encontrar múltiples opciones de personalización a través de las llantas y las pinturas de la carrocería.
Las dimensiones también cambian ligeramente en comparación con la anterior generación y ahora el largo es de 4,04 metros. Aunque es un incremento pequeño permite que el maletero del nuevo Hyundai i20 crezca de manera notable hasta los 350 litros, una cifra que le permite colocarse como uno de los mejores de su segmento en este aspecto.
Toda la gama mecánica de Hyundai i20 es de motores gasolina, algunos de ellos atmosféricos y otros con turbo. La verdadera novedad llega con las versiones microhíbridas que ofrecen los motores más potentes. Estas últimas obtienen la etiqueta ECO de la DGT gracias al sistema eléctrico de 48 voltios.
La primera opción es el 1.2 MPi de 84 CV, un propulsor gasolina de cuatro cilindros enfocado principalmente a los trayectos urbanos debido a su potencia modesta. Las dos versiones restantes utilizan un motor 1.0 T-GDi de 100 y 120 CV de potencia, este propulsor es de tres cilindros, pero gracias a un turbo compresor consigue mejores cifras de potencia.
Los dos motores 1.0 T-GDi también se ofrecen con el sistema de microhibridación de 48 V, que además de prometer un ligero ahorro de combustible, permite que el modelo obtenga la etiqueta ECO de la DGT.
Los motores microhíbridos se distinguen por tener un sistema eléctrico más potente con una pequeña batería de apoyo, que consigue que el motor térmico se apague en momentos puntuales. Para conseguirlo cuenta con una caja de cambios, que a pesar de ser manual, pone punto muerto en momentos concretos aunque tengamos una marcha seleccionada.
El interior del nuevo Hyundai i20 también es completamente diferente al de su predecesor. A diferencia de algunos de sus rivales, como el Peugeot 208, se mantiene los mandos físicos para el climatizador y otros controles como el volumen.
Sin embargo, también hay claros signos de digitalización como la instrumentación o el sistema de infoentreteniemiento, que se ofrece con varios tamaños de pantalla y es compatible con Android Auto y Apple CarPlay.
A nivel de ayudas a la conducción se estrenan varios sistemas como el control de crucero adaptativo o el aviso de ángulo muerto, que se suman a otros que ya estaban presentes como el sistema de frenado de emergencia en ciudad o el aviso de salida de carril entre otros.
Los niveles de equipamiento se denominan Essence, Klass, Tecno y Style y en comparación con la mayoría de los rivales del Hyundai i20 ofrecen un equipamiento de serie algo más completo, lo que le permite ser un modelo especialmente recomendable por su relación precio-equipamiento.